martes, 21 de abril de 2015

Razas de gallos

El gallo y la gallina (Gallus gallus domesticus) son la subespecie doméstica de la especie Gallus gallus, una especie de avegalliforme de la familia Phasianidae procedente del sudeste asiático. Su nombre común es gallo para el macho, gallina para la hembra y pollo para los subadultos. Es el ave más numerosa del planeta, pues se calcula que supera los 13 000 millones de ejemplares.1
Los gallos y gallinas son criados principalmente por su carne y por sus huevos. También se aprovechan sus plumas, y algunas variedades se crían y entrenan para su uso en peleas de gallos y como aves ornamentales.
Es un ave omnívora. Su esperanza de vida se encuentra entre los 5 y los 10 años, dependiendo de la raza.
Poseen dos tipos de protuberancias carunculares en la cabeza: una cresta en el píleo y unos lóbulos que cuelgan a ambos lados del pico. El dorso lo cubre una capa de plumas doradas desde el cuello hasta la espalda.
Los gallos y las gallinas muestran un evidente dimorfismo sexual,2 pudiéndose distinguir ambos a simple vista. Los machos son más grandes, midiendo en torno a los 50 cm y llegando a pesar hasta 4 kg. Poseen una gran cresta rojiza en la cabeza, la cual se interpreta como símbolo de dominancia. Se dice que los ejemplares de gallo rojo salvajes poseen colores más brillantes que sus parientes domésticos[cita requerida]. La cola está compuesta por plumas oscuras grandes y arqueadas que brillan de color azul, púrpura o verde bajo la luz. A ambos lados de su cabeza aparecen dos manchas blancas, que le distinguen de otras especies cercanas, además de las patas grisáceas. En algunas razas las patas están provistas también de espolones.
Las gallinas son más pequeñas. No suelen medir más de 40 cm y apenas llegan a 2 kg de peso.3Poseen una coloración notablemente menos llamativa. Sus apéndices carnosos de la cabeza son también mucho menos prominentes.
En la estación de muda (de junio a octubre) los machos adquieren un plumaje compuesto por plumas largas y negras hacia la mitad del dorso, y el resto del cuerpo cubierto de plumas anaranjadas. En las hembras no es apreciable ningún cambio, aunque igualmente mudan de plumas.
Existen estudios recientes que ponen de manifiesto genes latentes en el gallo doméstico para la producción de dientes en las mandíbulas[cita requerida]. También por el mismo motivose descubrió que algunos pollos antes de nacer tienen una cola más larga, que luego se acorta al poco tiempo de nacer.

Razas de caballos

El caballo (Equus ferus caballus)1 2 es un mamífero perisodáctilo domesticado de la familia de los équidos. Es un herbívorosolípedo de gran porte, cuello largo y arqueado, poblado por largas crines.
A la hembra del caballo se le llama yegua y a las crías, potros o potrillos si son machos, y potras o potrancas si son hembras. La cría y utilización del caballo por parte del hombre se conoce como ganadería equina o caballar, y su domesticación se remonta a unos 3600 años a. C., en la región de Kazajistán.3
Los caballos muestran una gran variedad de colores de capa y de marcas distintivas, que dan lugar a amplio vocabulario descriptivo especializado. A menudo un caballo se clasifica antes por el color de su capa que por su raza o sexo.35 Los caballos del mismo color de capa se pueden distinguir por alguna marca blanca distribuida a lo largo de sus cuerpos,36 que junto a los patrones moteados se heredan de forma independiente de color de la capa.37
Se han identificado muchos genes que dan diferentes colores a la capa de los caballos, aunque continúan las investigaciones para identificar los demás factores que dan origen a distintos rasgos. Una de las primeras relaciones genéticas que se entendieron fue la existente entre el color rojizo recesivo y el dominante negro, que está controlado por el receptor de melanocortina 1. Otros alelos controlan el moteado, el intercalado de pelos blancos, la supresión o dilución del color, y otros efectos que crean las docenas de posibles colores de capa de los caballos.38
Las capas alazanacastaña y negra son los colores equinos básicos. Estos colores son modificados por lo menos diez genes que crean el resto de los colores, incluyendo diluciones como el palomino o los patrones de manchas como los pintos.38 No todos los caballos blancos tienen una capa blanca de nacimiento, a menudo los caballos blancos de mediana edad eran caballos grises al nacer. Los grises nacen con un tono más oscuro y se vuelven grises con la edad, y ambos generalmente tienen la piel negra bajo sus capas de pelo blanco (con la excepción de las pieles rosa bajo las marcas blancas). Sólo los caballos que nacen con la capa blanca tienen la piel rosada, algo que es una característica rara.39


Razas felinos salvajes

Los félidos (Felidae) son una familia de mamíferos placentarios del orden Carnivora. Poseen un cuerpo esbelto, oído agudo y excelente vista. Son los mamíferos cazadores más sigilosos. La mayoría consume exclusivamente carne e ignora cualquier otra comida que no sea una presa viva. La capturan con sus afiladas garras y suelen matarla de un único y tenaz mordisco.
A excepción de los guepardos, todos los félidos pueden retraer sus garras dentro de una vaina protectora mientras no las usan.
Hay alrededor de cuarenta (40) especies en esta familia; muchas escasean en la actualidad, porque han sido objeto de caza por su piel, para aprovechar partes de su cuerpo, o porque su hábitat está siendo destruido, como pasa con el lince ibérico (Lynx pardinus), el félido en mayor peligro de extinción.
Excepto en Antártida, Oceanía y algunas islas, se los encuentra en todo el mundo.

Los grandes felinos distingue a los grandes felinos salvajes de los más pequeños. Una definición de los grandes felinos sólo incluye a las cuatro especies de felino en el género Panthera: el león (Panthera leo), tigre (Panthera tigris), leopardo (Panthera pardus) y el jaguar(Panthera onca). Los miembros de este género son los únicos capaces de rugir, y esto se considera como un elemento característico de los grandes felinos.
Una definición más amplia incluye también el leopardo de las nieves (Panthera uncia), la pantera nebulosa (Neofelis nebulosa), el guepardo(Acinonyx jubatus), y el puma (Puma concolor).
Los cuatro grandes felinos son miembros del género Panthera. El puma es el cuarto felino más grande, aunque el leopardo lo supera en tamaño. Algunos felinos de tamaño mediano, como el lince euroasiático pueden llegar a pesar 25 kg, pero no son considerados grandes felinos.
A pesar de las enormes diferencias de tamaño, las diferentes especies de felinos son sorprendentemente similares en estructura y comportamiento. Todos los felinos son eficientes depredadores carnívoros. Su rango de distribución incluye AméricaÁfricaAsia y Europa. Sólo Oceania y la Antártida no tienen especies autóctonas de gatos o felinos.


Razas felinas

El gato o gato doméstico (Felis silvestris catus) y coloquialmente llamado minino,1 es una subespecie de mamífero carnívoro de la familia Felidae. El gato está en convivencia cercana al ser humano desde hace unos 9500 años,2 periodo superior al estimado anteriormente, que oscilaba entre 3500 y 8000 años.
En las lenguas romances los nombres actuales más generalizados derivan del latín vulgar catus, palabra que aludía especialmente a los gatos salvajes en contraposición a los gatos domésticos que, en latín, eran llamados felis.
Hay docenas de razas, algunas sin pelo o incluso sin cola, como resultado de mutaciones genéticas, y existen en una amplia variedad de colores. Son depredadores por naturaleza, siendo sus posibles presas más de cien especies diferentes de animales para alimentarse. También son animales que pueden asimilar algunos conceptos, y ciertos ejemplares pueden ser entrenados para manipular mecanismos simples.
Se comunican con gemidos, gruñidos y alrededor de un centenar de diferentes vocalizaciones,3 además del lenguaje corporal.
Se creía que el gato salvaje africano (Felis silvestris lybica) es su ancestro más inmediato,4 pero evidencias genéticas recientes señalan una procedencia directa de los gatos domésticos actuales con los gatos salvajes del Medio Oriente.
Sin embargo, al tratarse de una subespecie puede intercambiar —y de hecho lo hace— material genético con otras subespecies deFelis silvestris. Se ha detectado hibridación con el gato montés europeo.5 Esta hibridación masiva se considera la principal amenaza para la conservación de las variantes salvajes. Está incluido en la lista 100 de las especies exóticas invasoras más dañinas del mundo6 de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.
También, de forma excepcional, se han obtenido híbridos fértiles con gatos salvajes fuera de la especie F. silvestris; en la década de 1960 la criadora Jean Mill comenzó un programa de cría cruzando gatos domésticos con un ejemplar hembra de Prionailurus bengalensis, obteniendo tras diversos cruces la actual raza de gato bengalí

Razas de perros


Una raza de perro o raza canina es un grupo de perros que tienen características muy similares o casi idénticas en su aspecto o comportamiento o generalmente en ambos, sobre todo porque vienen de un sistema selecto de antepasados que tenían las mismas características. Los perros han sido apareados selectivamente para conseguir características específicas por miles de años.
Las razas de perros no son científicamente definidas como una clasificación biológica, sino que son grupos definidos por clubes de aficionados llamados club de la raza. Una raza de perro está representada por un número suficiente de individuos que transfieren de manera estable sus características específicas a través de generaciones. Los perros de la misma raza tienen características similares en apariencia y comportamiento, sobre todo porque vienen de un sistema selecto de antepasados ​​que tenían las mismas características.1 Los perros de una raza específica o raza verdadera, producen animales muy similar a los padres. Un perro se nombra miembro de una raza a través de pruebas de ascendencia, mediante el análisis genético (DNA) o registros escritos de su ascendencia (pedigree). Sin esas pruebas, la identificación de una raza específica no es confiable.2 Estos registros, llamadoregistro de raza, pueden estar en manos de particulares, clubes u otras organizaciones.
Muchas razas tradicionales de perros reconocidas por las principales asociaciones de registros caninos se denominan “razas puras”. Solamente individuos cuyos padres y ancestros son de pura raza se consideran pertenecientes a dicha raza. Este concepto ha causado controversia debido a la dificultad de regulación y debido a las posibles consecuencias genéticas de una población limitada (endogamia). Se han realizado trabajos recientes para clasificar las distintas razas, con algunos resultados que sorprendían con respecto a las estimaciones de edad de la raza y sus interrelaciones con otras castas.
Generalmente, antes de que un tipo de perro se reconozca como de verdadera raza, debe demostrarse que el acoplamiento de un par de ese tipo produce siempre perros que tienen las mismas características que los padres, tanto en aspecto como en comportamiento. Esto se conoce como resultado positivo de raza. Existen muchos interrogantes relacionados con lo que se considera resultado positivo de raza.
La Federación Cinológica Internacional (FCI) reconoce 337 razas y cada una es propiedad de un país específico. Los países propietarios de dichas razas establecen el estándar de raza (descripción detallada del tipo ideal de la raza) - en colaboración con las Comisiones de Estándares y Científica de la FCI - cuya traducción y actualización es efectuada por la FCI. Estos estándares son la referencia en la cual se basan todos los jueces al examinar los perros durante las exposiciones llevadas a cabo en los países miembros de la FCI. Actualmente las razas son muy extensas y populares gracias a las exposiciones caninas, las carreras de galgos, y más recientemente, gracias a deportes como el Schutzhund y elAgility.